lunes, 29 de marzo de 2010

Semana Santa 2010

La Semana Santa en León es una fiesta declarada de Interés Turístico Internacional, señalada en el calendario festivo leonés como la más importante del año.
Durante los diez días que transcurren desde el Viernes de Dolores al Domingo de Pascua, un total de 16 cofradías y hermandades, integradas por decenas de miles de "papones", nombre único y de gran personalidad que en León reciben los hermanos cofrades, a las que se unen la Junta Mayor de la Semana Santa de León y la iglesia parroquial de Nuestra Señora del Mercado y del Camino "La Antigua", recorren las calles de una ciudad atestada de gente como en ningún otro momento del año.


Dos de los actos principales son los organizados por la Cofradía del Dulce Nombre de Jesús Nazareno, fundada en 1611 (aunque recientes investigaciones sugieren que podría ser incluso anterior): la "Ronda" y la Procesión de los Pasos, que cuentan con una declaración de Interés turístico Nacional, así como una mención especial en la declaración de Interés Turístico Internacional de la Semana Santa.


La Ronda es un acto singular y único, reflejo de la gran tradición que envuelve la Semana Santa leonesa. Como tal, la Ronda parte a las 12.00 de la noche de la Pza. de San Marcelo, en pleno centro de la ciudad, donde lleva a cabo ante el antiguo Ayuntamiento de la capital el primero de sus "toques" oficiales, con el que llama al pueblo de León a la procesión de los Pasos, auténtica recreación del Calvario, a la mañana siguiente. Para ello, cuatro hermanos de la cofradía, ataviados con su túnica, aunque descubiertos, hacen sonar la esquila, el clarín y el tambor, cuyo patetismo precede al canto desgarrado del cuarto hombre, que clama: "Levantaos, hermanitos de Jesús, que ya es hora". Ese primer toque, precedido del correspondiente responso, es recibido por el Alcalde desde el balcón, en representación del pueblo de León. Acto seguido, la Ronda se desplaza al Palacio Episcopal, donde repite el acto en presencia del Obispo, que los recibe en nombre de la Diócesis; más tarde, ante el Palacio de los Guzmanes, sede de la Diputación Provincial, cuyo presidente los recibe en nombre de la provincia leonesa; a continuación, ante la Subdelegación de Defensa, que los recibe en nombre de las Fuerzas Armadas; ante la Subdelegación del Gobierno, que los recibe en nombre del Gobierno de España, y, por último, ante la casa del abad de la Cofradía, que los recibe primero a su puerta, y luego, en un segundo toque, en su balcón, despidiéndole la Ronda para que vaya a descansar para la procesión. Tras ello, la Ronda recorrerá la ciudad durante toda la noche

martes, 16 de marzo de 2010

El camino de santiago y el juego de La oca...

ORIGEN TEMPLARIO DE L JUEGO DE LA OCA:

Otra corriente de investigación, atribuye su origen a los templarios, los cuales usarían para sus ratos de ocio en Jerusalén las conchas del “Nautilus”, al cual le asignarían, aparte del componente lúdico, un mensaje criptográfico, que solo determinados miembros de la Orden, eran capaces a descifrar.La concha del "Nautilus" tiene 63 espacios, que quizás sean el origen del Tablero: las 63 casillas del juego.Los Templarios eran los guardines de los Lugares Santos de Jerusalén, así como de los caminos que conducían a los mismos. Esta labor de custodia, se extendió al Camino de Santiago, por entonces, aun en manos de los musulmanes, en muchos de sus tramos en la Península Ibérica.Cualquier investigador o conocedor de las Reglas de la Orden del Temple, nos dirá que esto no es posible, porque las Reglas de la Orden prohibían los Juegos de: Dados y Ajedrez.Pero el Juego de la oca, no era un Juego para los Templarios, sino la Guía del Camino de Santiago de Ida y Vuelta. Esta Guía encriptada, se basaba en los Marcadores o Carteles anunciadores que los Maestros Constructores dejaban en las Catedrales, Castillos, Monumentos, Puentes, Cementerios...El tiempo y nuestra ignorancia, quizás hayan borrado muchos de esos escritos y marcadores. Recordamos que estas inscripciones se hallaban en en el Alfabeto de los Templarios y usando criptografía.

EL JUEGO DE LA OCA ES UN MAPA:

El Juego de la Oca, es un mapa cifrado del Camino de Santiago, donde los Templarios marcaban los lugares, que tenían una determinada significación.Es un jeroglífico, donde los símbolos, eran conocidos por toda la Orden, y que permitía un entendimiento a todos los caballeros de la Orden, independientemente del idioma de cada uno. En otras palabras, el Juego de la Oca, era la Guía del Camino de Santiago de Ida y vuelta.¿ Pero como reconocer los lugares indicados en la Guía?Los Templarios, eran monjes y soldados y compartían los Mensajes Ocultos con el gremio de Compañeros Constructores, que realizaban las catedrales y monumentos dejando los símbolos que reconocían los Templarios y marcaban las Ubicaciones que figuraban en el Juego de la Oca.Tenemos resuelto los problemas de: Idioma, Guía y los Carteles anunciadores de las Ubicaciones.¿ Pero te estarás preguntando, si cada iniciado Templario se desplazaba, con un Tablero de Juego de la Oca debajo del brazo?.Nada de eso, cada época tiene sus soluciones y son tan fáciles que a veces nos resultan inimaginables.

lunes, 15 de marzo de 2010

Lago de Sanabria



Situación:
Se encuentra en Zamora,en la zona de montaña de las sierras Segundera y Cabrera.
Extensión:
Tiene una extensión que supera las 22.000 hectáreas.
Especies de flora y fauna: Cuenta con más de 1.500 especies vegetales debido a su situación geográfica entre el clima atlántico y mediterraneo,lo más abundante son los bosques de robles y en menor cantidad acebos, tejos... La fauna también es variada y podemos destacar el corzo, el lobo...
¿Cuando fué declarado Lago?
En 1949 fué declarado sitio de mayor interes nacional y parque natural desde 1978.

Rios proximos:
Tiene proximidad con los rios Tera y Castro.

Poblacinoes cercanas:
Puebla de Sanbria


martes, 9 de marzo de 2010

La Mujer Trabajadora

El día 8 de marzo se celebra el día de LA MUJER TRABAJADORA (como yo) y está reconocido por la Organización de Naciones unidas (ONU). En este día se conmemora la lucha de la mujer por su participación, en pie de igualdad con el hombre, en la sociedad y en su desarrollo integro como persona. Es fiesta nacional en algunos países.
La idea de un día internacional de la mujer surgió al final del siglo XIX, en plena rebolución industrial y durante el auge del movimiento obrero. La celebración recoge una lucha ya emprendida en la antigua Grecia por Lisístrata, quien empezó una huelga sexual contra los hombres para poner fin a la guerra, y que se vio reflejada en la Revolución Francesa : las mujeres parisienses, que pedían ´´libertad, igualdad y fraternidad", marcharon hacia Versalles para exigir el sufragio femenino, pero no fue sino hasta los primeros años del siglo XX cuando se comenzó a proclamar, desde diferentes organizaciones internacionales de izquierda, la celebración de una jornada de lucha específica para la mujer y sus derechos.