viernes, 28 de mayo de 2010

martes, 18 de mayo de 2010

UNICEF



Los niños y niñas, como parte de la sociedad en la que viven, deben disponer de la libertad de crecer en un ambiente de salud, paz y dignidad, así como participar activamente en el desarrollo y en las decisiones de su comunidad. Todos los niños y niñas, sin excepción alguna, tienen los mismos derechos. Tienen derecho a estar informados, a ser escuchados y a participar cada vez más en el ejercicio de los mismos.
El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) es la agencia de Naciones Unidas que trabaja por la niñez. Por más de 50 años, su misión ha sido la de promover y proteger los derechos y necesidades de los niños y niñas del mundo, ayudar a satisfacer sus necesidades básicas y aumentar las oportunidades que se les ofrecen, para que alcancen plenamente su desarrollo.
El trabajo de UNICEF se orienta según la Convención sobre los Derechos de la Niñez, instrumento legal y universal que establece los compromisos y obligaciones de los gobiernos y familias, para proteger y garantizar el pleno cumplimiento de los derechos de la niñez.




LA MISIÓN DE UNICEF:
La Asamblea General de las Naciones Unidas ha confiado al UNICEF el mandato de promover la protección de los derechos del niño, de ayudar a satisfacer sus necesidades básicas y de aumentar las oportunidades que se les ofrecen para que alcancen plenamente sus potencialidades.


El UNICEF se guía por lo dispuesto en la Convención sobre los Derechos del Niño y se esfuerza por conseguir que esos derechos se conviertan en principios éticos perdurables y normas internacionales de conducta hacia los niños.


El UNICEF reitera que la supervivencia, la protección y el desarrollo de los niños son imperativos de desarrollo de carácter universal y forman parte integrante del progreso de la humanidad.


El UNICEF moviliza la voluntad política y los recursos materiales para ayudar a los países, en particular a los países en desarrollo, a garantizar que los niños tengan derechos prioritarios sobre los recursos, y a crear la capacidad de establecer políticas apropiadas y ofrecer servicios para los niños y sus familias.


jueves, 22 de abril de 2010

Carta de presentación

D. Miguel Gómez Durán
Por la presente se le convoca a la Junta Ordinaria de la Comunidad de Propietarios que tendrá lugar el próximo día 18 de mayo de 2010, en la sala de juntas, a las 19:20 horas en primera convocatoria y a las 19:50 horas en segunda, para tratar el siguiente:

ORDEN DEL DÍA

Lectura y aprobación, si procede, del acta de la reunión anterior.
Propuesta y aprobación, si procede, de nuevas cuotas para el año 2010.
Informe sobre presupuestos consultados para la reparación de los ascensores.
Ruegos y preguntas.

Rogándole su asistencia personal o, en caso de imposibilidad, su representación autorizada.
Le saluda atentamente:



León, a 20 de abridle 2010
El ADMINISTRADOR








Siendo las 20:00 horas del día 20 de abril de 2010 y en el lugar indicado, se reúnen los citados al margen en Junta Ordinaria de la Comunidad de Propietarios, para tratar el siguiente Orden del Día:

1. Se procede a la lectura del acta anterior, siendo aprobada por unimidad.
2. Toman la palabra D. Juan Francisco y Dñª Noemí Sánchez Tras una serie de invenciones, se someten a votación las nuevas cuotas propuestas, resultando aprobadas por mayoría.
Dñª. Cristina Campos solicita que conste en acta su voto en contra del acuerdo adoptado, por considerar excesivas las cuotas propuestas.

3. Estudiados los distintos presupuestos presentados para proceder a la sustitución de los ascensores y oídas todas las opiniones, se toman los siguientes acuerdos:
__Contribuir en la limpieza de la escalera por turnos.
__ Informe sobre presupuestos consultados para la reparación de los ascensores.
__ Hacer otra llave para la señora de la limpieza.
__ Cerrar la puerta puerta del portal al salir.
__ Ruegos y preguntas.

4. En ruegos y preguntas, D. Carlos Aparicio manifiesta que considera insuficiente la iluminación de los buzones, por lo cual ruega que se sustituyan las actuales bombillas por otras de más potencia.
No habiendo más asuntos que tratar, se levanta la sesión, siendo las 22:30 horas del día citado, de todo lo cual doy fe como secretario y firmo la presente con el VºBº
Del presidente.

VºBº
EL PRESIDENTE EL SECRETARIO

martes, 13 de abril de 2010




La Cofradía del Santo Cristo de la Bienaventuranza es una cofradía penitencial, radicada en León (España), capital de la provincia de León y fundada en 1992, teniendo desde entonces su sede canónica en la iglesia parroquial de San Claudio.


Con las bendiciones de D. Antonio Villaplana Molina, Obispo de León, nace esta Cofradía el 8 de junio del año 1992, erigida en la parroquia de San Claudio de León, heredera del más antigo cenobio de la ciudad, surgido sobre las tumbas martiriales de Claudio, Lupercio y Victorico, miembros de la Legio VII Gemina e hijos de San Marcelo, oficial que fue condenado a muerte por declararse cristiano en tiempos del emperador Diocleciano (finales del s. III d. C.).
Como emblema de la Cofradía se eligió, en recuerdo de aquellos santos, la Cruz de Cristo acompañada de dos lámparas que representan el alma de los mártires. Por colores, los de una de las reliquias más señaladas y célebras del antiguo
monasterio de San Claudio: la tela de Almanzor, un tejido musulmán, de tonalidades azules y doradas, que mostraba, con la maestría del lejano siglo X, una de las señales de la realeza, uno de los símbolos preferidos por Ibn Abu Amir, hayib de Córdoba en tiempos de Hixem II: el león.
Si los elementos identificativos buscan la huella de los antepasados, la vida de esta cofradía camina también indefectiblemente unida a la de la parroquia en la que se asienta, y puede bien considerarse simbólica heredera de aquella otra surgida en la
Edad Media y que agrupaba al gremio de monederos del reino, es decir: a los profesionales encargados de acuñar y distribuir moneda en el territorio de León. No es una herencia cualquiera, sino la ligazón con una de las más antiguas agrupaciones leonesas, crisol del culto y la devoción popular.
La elección del nombre no pudo resultar más oportuna y simbólica.
Cristo, en su lección humana, eligió un discreto lugar de Galilea, en Eretz Israel, la Tierra Prometida, para participar la Buena Nueva a los hombres. Bienaventurados los que sigan sus enseñanzas, bienaventurado Cristo que nos mostró el camino de la Fe, la Verdad y la Vida. Los padres de esta Cofradía sin duda tuvieron en la mente y en el corazón este mensaje.
Sus primeros pasos traen el recuerdo de aquellos que cedieron su tiempo para formar esta unión espiritual y fraterna en ese ya lejano
1992. A sus primeras reuniones asistieron Consuelo Rodríguez del Cueto, Joaquín Otero, Mª Cristina Campelo, Julio Rivera, José Mª Viejo, Roberto Martínez, Victorina Mígueles, Marta Mª Blanco, Santos Flórez y Dolores García.
El 19 de junio de 1992,se decidió el nombramiento de los primeros cargos de la Cofradía. Así, fue elegido Abad Javier Sánchez González, Juez de Penas, Joaquín Otero, Secretaria Mª Cristina Campelo, Tesorero Santos Flórez, Vice-Abad Julio Rivera. También, en la misma reunión, se optó por José Mª Viejo como Jefe de Banda y Roberto Martínez como Jefe de Paso. Por otra parte, formaron la Comisión de Vestuario Victorina Míguelez, en calidad de Presidenta, ayudada por las vocales Mª Dolores García y Marta Mª Blanco. Y no se dejó pasar la ocasión, sin completar el elenco mediante la designación de una Comisión de Propaganda, cuyo objetivo, además de dar a conocer la Cofradía, era captar almas que quisieran sumarse a este esfuerzo. Manuel Alegre, fue su primer Presidente, y Fernando Alegre y Javier del Canto, los vocales que le apoyaron en sus labores primigenias. De la tutela espiritual de los cofrades, se encargó el alma de la Iglesia Parroquial de San Claudio: Don Carmelo Rodríguez del Cueto

lunes, 29 de marzo de 2010

Semana Santa 2010

La Semana Santa en León es una fiesta declarada de Interés Turístico Internacional, señalada en el calendario festivo leonés como la más importante del año.
Durante los diez días que transcurren desde el Viernes de Dolores al Domingo de Pascua, un total de 16 cofradías y hermandades, integradas por decenas de miles de "papones", nombre único y de gran personalidad que en León reciben los hermanos cofrades, a las que se unen la Junta Mayor de la Semana Santa de León y la iglesia parroquial de Nuestra Señora del Mercado y del Camino "La Antigua", recorren las calles de una ciudad atestada de gente como en ningún otro momento del año.


Dos de los actos principales son los organizados por la Cofradía del Dulce Nombre de Jesús Nazareno, fundada en 1611 (aunque recientes investigaciones sugieren que podría ser incluso anterior): la "Ronda" y la Procesión de los Pasos, que cuentan con una declaración de Interés turístico Nacional, así como una mención especial en la declaración de Interés Turístico Internacional de la Semana Santa.


La Ronda es un acto singular y único, reflejo de la gran tradición que envuelve la Semana Santa leonesa. Como tal, la Ronda parte a las 12.00 de la noche de la Pza. de San Marcelo, en pleno centro de la ciudad, donde lleva a cabo ante el antiguo Ayuntamiento de la capital el primero de sus "toques" oficiales, con el que llama al pueblo de León a la procesión de los Pasos, auténtica recreación del Calvario, a la mañana siguiente. Para ello, cuatro hermanos de la cofradía, ataviados con su túnica, aunque descubiertos, hacen sonar la esquila, el clarín y el tambor, cuyo patetismo precede al canto desgarrado del cuarto hombre, que clama: "Levantaos, hermanitos de Jesús, que ya es hora". Ese primer toque, precedido del correspondiente responso, es recibido por el Alcalde desde el balcón, en representación del pueblo de León. Acto seguido, la Ronda se desplaza al Palacio Episcopal, donde repite el acto en presencia del Obispo, que los recibe en nombre de la Diócesis; más tarde, ante el Palacio de los Guzmanes, sede de la Diputación Provincial, cuyo presidente los recibe en nombre de la provincia leonesa; a continuación, ante la Subdelegación de Defensa, que los recibe en nombre de las Fuerzas Armadas; ante la Subdelegación del Gobierno, que los recibe en nombre del Gobierno de España, y, por último, ante la casa del abad de la Cofradía, que los recibe primero a su puerta, y luego, en un segundo toque, en su balcón, despidiéndole la Ronda para que vaya a descansar para la procesión. Tras ello, la Ronda recorrerá la ciudad durante toda la noche

martes, 16 de marzo de 2010

El camino de santiago y el juego de La oca...

ORIGEN TEMPLARIO DE L JUEGO DE LA OCA:

Otra corriente de investigación, atribuye su origen a los templarios, los cuales usarían para sus ratos de ocio en Jerusalén las conchas del “Nautilus”, al cual le asignarían, aparte del componente lúdico, un mensaje criptográfico, que solo determinados miembros de la Orden, eran capaces a descifrar.La concha del "Nautilus" tiene 63 espacios, que quizás sean el origen del Tablero: las 63 casillas del juego.Los Templarios eran los guardines de los Lugares Santos de Jerusalén, así como de los caminos que conducían a los mismos. Esta labor de custodia, se extendió al Camino de Santiago, por entonces, aun en manos de los musulmanes, en muchos de sus tramos en la Península Ibérica.Cualquier investigador o conocedor de las Reglas de la Orden del Temple, nos dirá que esto no es posible, porque las Reglas de la Orden prohibían los Juegos de: Dados y Ajedrez.Pero el Juego de la oca, no era un Juego para los Templarios, sino la Guía del Camino de Santiago de Ida y Vuelta. Esta Guía encriptada, se basaba en los Marcadores o Carteles anunciadores que los Maestros Constructores dejaban en las Catedrales, Castillos, Monumentos, Puentes, Cementerios...El tiempo y nuestra ignorancia, quizás hayan borrado muchos de esos escritos y marcadores. Recordamos que estas inscripciones se hallaban en en el Alfabeto de los Templarios y usando criptografía.

EL JUEGO DE LA OCA ES UN MAPA:

El Juego de la Oca, es un mapa cifrado del Camino de Santiago, donde los Templarios marcaban los lugares, que tenían una determinada significación.Es un jeroglífico, donde los símbolos, eran conocidos por toda la Orden, y que permitía un entendimiento a todos los caballeros de la Orden, independientemente del idioma de cada uno. En otras palabras, el Juego de la Oca, era la Guía del Camino de Santiago de Ida y vuelta.¿ Pero como reconocer los lugares indicados en la Guía?Los Templarios, eran monjes y soldados y compartían los Mensajes Ocultos con el gremio de Compañeros Constructores, que realizaban las catedrales y monumentos dejando los símbolos que reconocían los Templarios y marcaban las Ubicaciones que figuraban en el Juego de la Oca.Tenemos resuelto los problemas de: Idioma, Guía y los Carteles anunciadores de las Ubicaciones.¿ Pero te estarás preguntando, si cada iniciado Templario se desplazaba, con un Tablero de Juego de la Oca debajo del brazo?.Nada de eso, cada época tiene sus soluciones y son tan fáciles que a veces nos resultan inimaginables.

lunes, 15 de marzo de 2010

Lago de Sanabria



Situación:
Se encuentra en Zamora,en la zona de montaña de las sierras Segundera y Cabrera.
Extensión:
Tiene una extensión que supera las 22.000 hectáreas.
Especies de flora y fauna: Cuenta con más de 1.500 especies vegetales debido a su situación geográfica entre el clima atlántico y mediterraneo,lo más abundante son los bosques de robles y en menor cantidad acebos, tejos... La fauna también es variada y podemos destacar el corzo, el lobo...
¿Cuando fué declarado Lago?
En 1949 fué declarado sitio de mayor interes nacional y parque natural desde 1978.

Rios proximos:
Tiene proximidad con los rios Tera y Castro.

Poblacinoes cercanas:
Puebla de Sanbria